SAMECO 2009. Sociedad Argentina Pro Mejoramiento Continuo. 14º Encuentro Nacional de Mejora Continua. Octubre 29-30, 2009. Universidad Argentina de la Empresa.
El 14° Encuentro anual de SAMECO convocó a más de 500 personas vinculadas a la mejora continua. Durante las 2 jornadas que duró el evento se compartieron experiencias de grupos de mejora, trabajos técnicos y conferencias.
Veinte grupos de mejora presentaron sus iniciativas y los logros alcanzados. Representaron a empresas grandes y medianas, dejando en claro el potencial que la metodología
Veintiún trabajos técnicos fueron presentados por empresas, universidades e incluso desde el IAPC. Este trabajo técnico fue presentado por el Ing. Pedro Univaso (Universidad Austral) y el Ing. Daniel Firka (IAPC) y mostró los resultados obtenidos de la encuesta de opinión dirigida a responsables de calidad de empresas
Esta investigación fue realizada en el año 2007, en el marco del convenio de colaboración entre la Universidad Austral y el IAPC a partir de una muestra aleatoria de empresas, proveniente de bases de datos de la universidad Austral, del IRAM y del IAPC. Se siguió una estructura similar a una investigación llevada a cabo en Inglaterra por J. Antony para facilitar la comparación con los resultados de aquel trabajo previo. En futuros números de este boletín presentaremos un resumen de los hallazgos de esta investigación.
EL IAPC fue invitado a realizar una conferencia. La misma estuvo a cargo del Dr. Fernando Cardini y del Ing. Daniel Firka y versó sobre el “Presente y futuro de la calidad: temas emergentes y tendencias”. El Dr. Cardini destacó hitos en la historia del IAPC, desde su fundación en 1959 hasta el presente. Figuras de gran prestigio pasaron por las aulas
Dr. Fernando G. Cardini
El Ing. Firka presentó una breve reseña de la evolución de conceptos relacionados con Calidad y Mejora Continua. Enumeró los pocos elementos que formaban parte del “radar” de la calidad en los 50 y 60, con muestreo de aceptación, CEP, métodos de inspección, etc. Y
Luego la aparición en los 80 de las normas ISO 9000 y los primeros vestigios de Seis Sigma. La década de los 90 donde se robustece el concepto de premios nacionales a la Calidad (Malcom Baldrige, PNC, EFQM, etc.) y la popularización de la metodología Seis Sigma. Finalmente llegando a nuestra década con el afianzamiento de los principios Lean y la hibridación Lean Six Sigma, la creciente importancia de la Responsabilidad Social y el medio ambiente en la agenda empresaria y los conceptos de Calidad en Software.
Mirando hacia el futuro, y como desafíos para los profesionales de la calidad, desde el punto de vista tecnológico la disponibilidad de programas informáticos que procesan rápidamente datos brindando complejos análisis estadísticos es una gran oportunidad, pero conlleva una amenaza implícita si el practicante no posee el criterio y conocimiento adecuado para sacar el jugo correcto a los
Ing. Daniel Firka
resultados obtenidos. Por otro lado, el incremento de la comunicación intra e Interempresaria determina un desafío para el profesional de la calidad, que cada vez más debe actuar como coordinador y líder de proyectos orientados a la mejora continua, complementando sus conocimientos técnicos con habilidades interpersonales.
Finalmente, dos aspectos importantes relacionados con las tendencias en nuestro area: por un lado la necesidad imperiosa de prestar atención al impacto económico-financiero de las acciones tomadas en el terreno de la mejora continua, que complementan el interés hacia la calidad de la cumbre estratégica de la organización.
Por otro lado, la creciente importancia de la sociedad como “cliente” o “stakeholder” que debe ser satisfecho junto a los demás involucrados en la organización, dando cada vez más relevancia a la definición de calidad propuesta por Genichi Taguchi: “la calidad es la pérdida originada a la sociedad desde que el producto es despachado”.
Comisión Directiva del IAPC recibiendo diploma y premio de reconocimiento con motivo del 50º aniversario de la institución.
Videos